Aunque casi todos relacionan el hidrocele con la hinchazón del escroto (la bolsa de los testículos), se da una forma rara en niñas: se llena de líquido un pequeño canal en la ingle, llamado conducto conducto de Nuck, su localización es inguinal-vulvar.
En el dibujo vemos el conducto peritoneo vaginal que en latín se llama processus vaginalis. En la imagen izquierda es cuando se cierra (normal) y la de la derecha es cuando permanece abierto y puede formar una hernia inguinal, un hidrocele de cordón, o un hidrocele comunicante.
En la imagen observamos el canal de Nuck en azul que permanece abierto y forma un hidrocele.
¿Qué pasa en los niños?
El conducto peritoneo vaginal es una invaginación de peritoneo que envuelve al Gubernaculum testi, cordón fibroso que tira al testículo y lo guía desde el abdomen hasta el escroto. Al cumplir su misión se fibrosa y forma el ligamento escrotal. Tras el nacimiento debería cerrar, si permanece abierto se origina una hernia ó hidrocele.
¿Qué pasa en las niñas?
El ligamento redondo mantiene el útero en su posición y se ancla en los labios mayores, durante la vida fetal el ligamento redondo desciende envuelto por una pequeña manga de peritoneo que en las niñas se llama canal de Nuck, lo normal es que esa manga peritoneal se cierre antes del nacimiento ó en las primeros meses de vida. Si no se cierra queda un conducto lleno de líquidos que no es normal, y puede dar lugar a hidrocele o hernia inguinal.
Clínica
No suele ser doloroso
Aumento de volumen del escroto en niños.
En niñas aumento de volumen del canal inguinal o labios mayores.
A veces desaparece o asciende al acostarse dependiendo del tipo de hidrocele.
En los niños el testículo es más grande, y la piel es tensa.
Si apagas la luz y se coloca una linterna potente detrás o debajo del escroto, o en el bulto inguino labial en la niña, podrás hacer observar que el aumento de volumen deja pasar la luz. Cuando es líquido claro la luz se difunde a través del fluido y la piel se visualiza con un brillo rosado-rojizo uniforme. Si hay una sombra oscura en medio del halo rosado, es el testículo que flota dentro del saco. Si la masa es sólida como un (tumor) o en caso de asas intestinales (hernia), no transilumina, se ve opaco ó se ve con un brillo muy tenue. Entonces el efecto rojizo es el signo clínico que se llama transiluminación positiva.
Tipos de hidrocele
1. Hidrocele comunicante: en el hidrocele comunicante el volumen del escroto va a variar de unos días a otros, entre la mañana y la noche. La túnica vaginal que envuelve al escroto está en comunicación abierta con el abdomen.
2. Hidrocele no comunicante: suele aparecer en mayores ( adolescentes especialmente), el líquido se encuentra en la túnica vaginal del escroto. Aparece un hemiescroto con aumento de tamaño, no doloroso, y que transilumina, no se puede reducir, el cordón espermático es palpable por encima.
3. Quiste del cordón (Hidrocele funicular): tumoración ovoide, lisa, indolora y transparente a la transiluminación, se encuentra en el trayecto del cordón espermático. Es irreducible y se puede confundir con una hernia.
4. Quiste (o hidrocele) del canal de Nuck: masa blanda, indolora y transluminable en la ingle o labio mayor, que puede variar de tamaño.
Diagnóstico
Se realiza el diagnóstico mediante la exploración del paciente. La ecografía es útil para confirmar que el contenido es líquido y descartar hernias.
Tratamiento
Hidrocele comunicante
En los niños menores de 18-24 meses con un hidrocele comunicante de pequeño volumen solo hay que observar, muchos conductos se cierran espontáneamente. En niños mayores de 24 meses ó con un hidrocele grande, tenso o que crece, se puede plantear cirugía.
Hidrocele no comunicante
En un hidrocele no comunicante secundario a trauma/inflamación se puede hacer control ecográfico, y observar la evolución, si persiste en el tiempo y produce molestia se puede plantear cirugía.
Quiste cordón (hidrocele funicular) en niños, o quiste (o hidrocele) del canal de Nuck.
El tratamiento es quirúrgico de forma electiva, excepto en los niñas menores de 18-24 meses, por las mismas consideraciones que en el hidrocele comunicante.
En general en hidrocele congénito y quiste cordón/quiste de Nuck la edad de intervención es > 3 años.
Evolución
El riesgo de que vuelva a producirse tras una cirugía es bajo, no afecta la fertilidad ni el desarrollo testicular cuando se maneja en los tiempos descritos. El principal objetivo de seguimiento es distinguirlo de la hernia inguinal y operar sólo cuando realmente aporta beneficio.
Lo bueno es que la mayoría de los hidroceles en el primer año y medio de vida se resuelven solos. El pediatra va a vigilar el tamaño, y si no hay molestias, probablemente esperará antes de derivar a cirugía pediátrica. Si finalmente persiste, se derivará a Cirugía pediátrica, en todo caso se trata de una operación segura que evita complicaciones futuras.
Cargando comentatrios...